Indice

Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el IRPF y las retenciones de tu nómina

El IRPF y la Seguridad Social.

Son muchas las dudas que nos surgen en torno a la nómina y los salarios brutos y netos en la empresa. Para ello vamos a resumir todo lo que necesitas saber sobre ello en unas pocas preguntas frecuentes.

¿Por qué me hace retenciones del IRPF la empresa en mi nómina?

El fin principal de la retencion es que cuando hagas la renta te salga a cero, es decir no tengas que pagar nada, por eso Hacienda establece este sistema, mes a mes la empresa te «quita» o retiene una parte de tu nómina y cuando tengas que hacer la declaración de la renta, se verá como queda en función de otras cosas: número de hijos, prestamo, etc…

¿Está obligada tu empresa a practicar retenciones del IRPF?

La respuesta es sí, todas las empresas tienen obligación de retener y de pagar esas retenciones a Hacienda trimestralmente (en enero, abril, julio y octubre) esas retenciones, el modelo con el que pagarán esas retenciones es el modelo 111.

¿Puedo elegir el IRPF de mi nómina?

La respuesta es no, el % de retención se calcula a primero de año en función de lo que vas a ganar todo el año y de tu situación personal (si estas casado, número de hijos, etc…).

¿Como calculo el IRPF de mi nómina?

Lo primero que tienes que hacer es darle a tu empresa el modelo 145 firmado, ellos actualizan en su asesoría todos los datos y mediante la aplicación de la AEAT hacen ese cálculo, puedes hacerlo tú mismo entrando aquí:

ENLACE HACIENDA PARA CALCULO DE RETENCIÓN

Os pondremos un ejemplo para que veáis como se hace.

Lo primero que tenéis que hacer es entrar al enlace anterior, una vez ahí teneis que poner vuestro DNI yel año de nacimiento

Retenciones irpf nómina

Una vez que lo halláis puesto tenéis que poner el bruto anual que váis a ganar, si no lo sabéis y solo sabéis que vais a ganar por ejemplo 1.500 € que sería el neto, aunque no sea exacto porque no para todos los casos sería la misma retención pero podéis subirle un 14% y multiplicarlo por 12 si son 12 pagas al año, si son 14 pagas tendréis que multiplicarlo por 14.

En el ejemplo vamos a suponer que ganamos unos 1.250 € con 12 pagas por lo ques sería un bruto de 18.000€

Una vez que hemos metido todos estos datos el programa nos da el porcentaje que nos tiene que retener nuestra empresa, este ejemplo para no complicarlo lo he hecho de alguien que no tiene hijos, ascendientes a cargo, prestamos etc..dependiendo de tus circunstancias tienes que marcar unas casillas u otras.

El resultado que nos saldría seria:

Para una nómina de 18.000 €  brutos correspondería una retención del 9,55 %

 

¿Qué diferencia existe entre el salario bruto y el salario neto?

Son muchas las dudas que surgen acerca de estos dos conceptos, los cuales deben de diferenciarse pues existe una gran diferencia entre ambos.

El salario bruto está constituido por la cantidad real que aporta la empresa al trabajador en forma de salario, esto quiere decir que técnicamente es el salario “que paga la empresa” antes de los descuentos fiscales y de cotización.

Por otro lado, el salario neto o también llamado salario real, pues este es el que realmente vemos reflejado en nuestra cuenta bancaria, es el resultado de restarle al salario bruto las retenciones de la Seguridad Social y que debe pagar el trabajador y los distintos descuentos fiscales.

Por norma general cuando vemos un anuncio en prensa o redes de empleo se proporciona información sobre el salario bruto, por ello debemos tener en cuenta que este no corresponde directamente con el salario que cobraremos realmente.

¿Cuánto me retiene la Seguridad Social en concepto de cotizaciones?

Las retenciones dependen de la base de cotización del trabajador y en función de esta se aplica un porcentaje que varía para cada concepto.

Para el año 2019 este porcentaje corresponde al 4,7% por contingencias comunes, 1,55% por desempleo y 0,1% por formación profesional.

Si necesita obtener más información sobre las bases de cotización máximas y mínimas así como los diferentes porcentajes aplicables y tipos de cotización puede acceder directamente a la página web de la Seguridad Social en el siguiente enlace www.seg-social.es

¿Por qué tengo que pagar el IRPF?

Este impuesto grava las posibles rentas que puedan obtener las personas físicas que residen en nuestro país.

Por ello se ve reflejada en la nómina y afecta al salario, pues este es una renta obtenida por el trabajador.

El porcentaje aplicable varía en función del tipo de contrato de trabajo y acotándose dentro de un mínimo el cual para el año 2019 se sitúa en el 2% cuando se trate de contratos de duración determinada.

¿Qué significa la regularización del IRPF?

Cuando se establece un porcentaje inferior al que debe de ser para la retención del IRPF en la nómina, se acumula una cantidad no pagada sobre este impuesto, que repercute en un incremento en el mes de diciembre sobre el porcentaje aplicable.

Si por ejemplo mensualmente se está aplicando un porcentaje inferior en 1 punto %al que debe ser, a final de año se aplicara un aumento en función de todos los puntos acumulados hasta dicha fecha.

¿Por qué pese a tener el mismo salario unos meses cobro más y otros menos?

Como hemos comentado anteriormente, los porcentajes impositivos pueden variar debido a que por un pago inferior del IRPF o superior al debido, finalmente se regulariza la cantidad existente.

Es decir, puede que tu estés cobrando en salario real una cantidad inferior a la que venías cobrando anteriormente, pero en realidad el salario bruto que paga la empresa es el mismo.

¿Las pagas extras están expuestas a retenciones al IRPF de la nómina?

Las pagas extras cotizan siempre, pero de forma prorrateada. Esto quiere decir que pagaras mensualmente en función de las pagas extras anuales, aunque estas las venga percibiendo en dos mensualidades seguirás cotizando por estas mensualmente.

  • ¿El salario en especie sufre también de retenciones? El salario en especie cotiza y está expuesto a retenciones y tributación en las mismas condiciones que el salario normal.
  • ¿La empresa debe cotizar también por mi trabajo? En la relación laboral ambas partes deben cotizar a la Seguridad Social. Además recae con mayor peso en el empresario, siendo sus porcentajes de cotización mayores que los aplicados al trabajador.

También debemos de tener en cuenta que la cotización por el FOGASA repercute únicamente → al empresario, no teniendo que cotizar por ello el trabajador.

 


¿En qué podemos ayudarte?

Abrir chat
Hola! Te puedo ayudar en algo?
Hola

¿En que podemos ayudarte?