Son muchas las personas que tienen alguna especialización y desean compartir gastos cuando están ejerciendo, ya sean administradores, abogados, contadores, psicólogos, entre otros. En estos casos su alternativa más conveniente es formar una Sociedad limitada profesional.
Indice
¿Qué es una sociedad limitada profesional?
Cada año son más las personas que apuestan por obtener un título universitario, pero una vez obtenido son muchas las dudas que los embargan. Por eso en esta ocasión encontrarás una excelente alternativa si te has colegiado y tienes varios colegas que, al igual que tú, quieren ejercer su profesión.
Como alternativa se hace referencia a la creación de una Sociedad limitada profesional, esta es una modalidad establecida por la Ley, según la cual los profesionales de diversas áreas podrán constituir una sociedad en la que lleven a cabo sus actividades. Cada vez son más los profesionales que apuestan por esta opción de unirse para iniciar su actividad económica.
Características
Para poder distinguirse de otro tipo de sociedades, así como para que no haya ningún tipo de confusión, es importante mencionar las características que permiten la identificación de estas sociedades:
- Los futuros socios tendrán la libertad total de seleccionar el tipo de sociedad que más les convenga.
- Es necesario que el capital resida en manos de los socios, o al menos gran cantidad de este.
- Es obligatorio, por normas generales, que se dé la inscripción en el seguro.
- También es obligatorio que exista una inscripción en el Registro Mercantil.
- El objetivo de este tipo de sociedades deberá limitarse a labores profesionales.
- Las normas que rigen estas sociedades permiten que haya unión de socios que pertenezcan a diversas especializaciones, pero tendrá que ser necesario que sus carreras tengan alguna similitud, por ejemplo, enfermeras, médicos y paramédicos, por el contrario, no podrá haber una sociedad entre abogados y profesionales de la salud o similares.
Ventajas
Las dudas pueden ser muchas al respecto, pues lo primero que todos nos preguntamos es cuales beneficios podría traernos esta unión, por lo que a continuación se enumerarán varias ventajas que tienes a tu favor en este caso:
- A través de esta sociedad lograrás emprender y poner en práctica tu profesión con personas capacitadas.
- Otra de sus mayores ventajas es que en casos en los que el negocio, por alguna razón no evolucione, los integrantes de dicha sociedad, de haber contraído deudas, podrán dar solución a estas por medio del capital que se hayan suscrito al inicio.
¿Cuándo interesa crear una Sociedad Limitada Profesional?
El interés reside básicamente en el hecho de que cierta cantidad de personas que sean profesionales, puedan realizar sus actividades económicas en una sociedad, donde los gastos y las ganancias sean compartidas. Por lo que unir sus conocimientos, así como su dinero, para un fin único, es de gran beneficio para todos.
Su creación es aconsejada por muchos asesores, puesto que, esto indica que a nivel económico es una gran oportunidad, principalmente por el hecho de que se apuntan como parte de una excelente competencia laboral, enfrentándose a los que lo realizan por cuenta propia.
¿Es obligatorio constituirme como sociedad profesional?
Esto dependerá de la actividad que se haga constar en el acta constitutiva, es decir, el propósito será lo que identifique si se deberá, por obligación, constituir como sociedad profesional. Sin embargo, la ley permite aclarar que cuando la actividad a llevar a cabo es profesional, entonces debe identificarse y declararse como tal.
Requisitos para crear una Sociedad Limitada Profesional
- Dirigirse al registro principal con la finalidad de registrar el nombre que llevará la sociedad.
- Así mismo, es necesario que la sociedad tenga una cuenta bancaria exclusiva, para llevar a cabo sus actividades comerciales. Deberán realizar un depósito mínimo de 3.000 euros inicialmente.
- Dirigirse hasta Hacienda, con la finalidad de recibir el número fiscal, ser censado y pertenecer a los impuestos.
- Obtener la escritura pública.
- Dirigirse hacia el Registro mercantil e inscribirse en el mismo, esto debe realizarse en la localidad donde se encuentre o donde se encontrará dicha sociedad.
- Número de Identificación Fiscal.
¿Qué impuestos hay que pagar?
Se debe hacer mención a dos tipos de Impuestos sociedad limitada que serán necesarios para no incurrir en ilegalidades, estos son: el impuesto sobre Sociedades y el impuesto sobre el valor añadido.
En cuanto al primero mencionado, es el 25% de gravamen, mientras que por su parte el segundo es caracterizado por ser de naturaleza indirecta.
Tributación del socio
Las personas que pertenecen a la sociedad constituida podrán ser retribuidas de la siguiente manera:
- Por medio de nómina como administrados.
- Utilizando facturación.
- Mediante nómina como trabajador de la sociedad.
- A través de dividendos, es decir, según como varíe el capital.
Es importante destacar que en la ley que regula estas sociedades, se estima que las facturas a realizar deberán reflejar el IVA cuando el trabajador lleva a cabo sus labores de forma independiente, mientras que podrá ir sin el reflejo de dicho impuesto cuando existe una relación de trabajo con la respectiva sociedad, es decir, cuando los medios que se utilizan pertenecen a la empresa.
Retenciones
Este es uno de los mayores beneficios, puestos que en los primeros meses de inicio de la actividad económica de la sociedad constituida, podrían disminuirse hasta un 10%.
¿Es necesario pagar IRPF?
En cuanto a esta interrogante es importante aclarar que cuando se está en sociedad no es necesario el pago de este impuesto, ya que cuando hay sociedades mercantiles, estas se deben regir por impuestos de personas jurídicas y no naturales.
Sociedad profesional ¿puede ser unipersonal?
La respuesta a esta interrogante es ¡Sí!, sin embargo, el hecho de ser colectivo significa que las ventajas serán mayores, principalmente en cuanto al tema económico. Pero cabe destacar que son muchas las sociedades unipersonales que funcionan perfectamente, únicamente que esa persona deberá cumplir con todos los requisitos necesarios.
Diferencias entre Sociedad Limitada y Sociedad Limitada Profesional
Realmente son dos términos distintos, puesto que el primero es aquel que se lleva a cabo cuando una persona desea emprender en un negocio solo y no es necesario que sea profesional ni que esté colegiado, su beneficio es que disminuye ciertos riesgos de endeudamiento.
Mientras que el segundo, debe regirse por profesionales de un área y que estén inscritos en el colegio de su especialización.
Diferencia entre Sociedades de Profesionales y Sociedades profesionales
Pareciera hacer referencia a lo mismo, pero como bien se ha dicho, las sociedades profesionales se refieren a cuando existe unión de actividad económica entre profesionales bajo una constitución jurídica. Mientras que en el caso del otro término hace referencia a cuando se comparte el lugar de trabajo, así como compartir los gastos, comunicarse las ganancias y los posibles clientes.
Capital Social, ¿Cuánto dinero se requiere para empezar?
La Ley española indica que la cantidad mínima a depositar en la cuenta bancaria de la sociedad constituida es de 3.000 euros, por lo tanto, es igual que otro tipo de sociedades.
Regulación de la Sociedad Limitada Profesional
La ley que rige estas sociedades es la 2/2007, pero también se encuentran normalizadas por el Real Decreto Legislativo 1/2010. Por lo que podrás dirigirte a cualquiera de las dos normativas para determinar todo aquello de interés para la constitución de la sociedad profesional.
¿Cómo se disuelve la Sociedad Limitada Profesional?
El hecho de querer disolver una sociedad limitada profesional puede surgir al esta no funcionar, o al existir conflicto entre los propietarios, lo que lleva a la eliminación de la sociedad, por lo que para ello es importante determinar principalmente si lo que se desea es liquidarla, disolverla o dar fin al registro mercantil.
En caso de disolverla no significa eliminar la calidad de jurídico, y deberá establecerse la motivación de la sociedad para disolverse, ya sea por acuerdo de todos los pertenecientes a la misma o sin este. Luego vendrá la fase de liquidación, según lo cual se realizará inventario y balance general.
Título universitario y competitividad
Como bien se ha dicho en los segmentos anteriores, esta constitución de sociedades profesionales requiere de títulos universitarios y que además estos estén registrados en el colegio correspondiente, inclusive si los socios pertenecen a diferentes áreas.
Por su parte la competitividad reside en el hecho de que entre más profesionales se asocien para una actividad económica, mejor será el servicio a prestar, y por ende será mejor que la competencia que trabaja individual, puesto que la primera tendrá mayor alcance, tal y como las Sociedades cooperativas.
¿En qué podemos ayudarte?