Existen diversas alternativas para que las personas puedan adquirir la liquidez para su empresa de forma rápida, una de estas formas es el descuento comercial. A lo largo de este post conoceremos toda la información relevante sobre este tema.
Indice
¿Qué es el descuento comercial?
El descuento comercial constituye la alternativa de financiación más utilizada en la actualidad por las empresas, para obtener liquidez. Con este descuento se puede anticipar efectos comerciales de los clientes no vencidos, de modo que el crédito de la operación sea soportado, por lo general, por el deudor de los efectos.
Estas operaciones financieras se inician en el momento que el poseedor de un derecho de cobro (que debe ser pagado en una fecha establecida) quiere convertirlo en efectivo antes de su fecha de vencimiento. Es por ello que surge la necesidad de solicitar el descuento comercial y llevar a cabo su procedimiento.
Una vez sabemos en qué consiste el descuento comercial, debemos tener en cuenta que es una financiación a corto plazo, en la que los intereses y comisiones son descontadas al momento en que recibimos el dinero, mientras que en el caso de la financiación por medio de préstamos requiere que la empresa solicitante comprometa una cantidad económica para poder dar garantía de que devolveremos el capital que nos han prestado, más los intereses correspondientes.
Esta es la principal razón por la que es una fuente de financiación más utilizada en la actualidad, ya que se eluden las obligaciones futuras que tendríamos que realizan en el caso de un préstamo. Además, en el descuento comercial, el importe requerido, va cubierto por la entrega del derecho de cobro.
Pasos para adquirir un descuento comercial
Estos descuentos solo se ven formalizados por medio de un contrato realizado entre una empresa y una entidad financiera, en este contrato se determinan las condiciones del servicio y se lleva a cabo el descuento.
Los pasos generales son los siguientes:
- Como empresa es necesario solicitar el descuento, el cual se encuentra relacionado con las facturas seleccionadas de la empresa.
- Posteriormente, la entidad financiera se encargará de evaluar la solvencia de los deudores, en caso de que la valoración sea positiva, determinarán el nivel de riesgo que constituye el coste de la operación.
- Debes entregar las facturas y los títulos que son objeto el contrato.
- La entidad bancaria anticipa el dinero representado en los títulos, con un cálculo previo de los intereses y las comisiones establecidas, además se queda con el papel comercial, para realizar el cobro al momento de su vencimiento.
Partes que intervienen en este descuento
Cuando se solicita un descuento comercial se debe tener en cuenta que en la relación financiera intervienen tres partes: la entidad financiera, el deudor y el cliente.
- Cliente: Se trata de la empresa que posee el documento a cobrar y necesita de una liquidez para enfrentar sus obligaciones diarias.
- Entidad Bancaria: Es la entidad de crédito que realizara el anticipo del importe a descontar por parte de la empresa.
- Deudor: Se trata de la persona que emite el documento con el que se va a cobrar por los productos o servicios, recibidos por la empresa.
Requisitos para que se acepte el descuento
La entidad financiera tiene la potestad de aceptar o negar el descuento, de acuerdo a los efectos que pueda considerar certeros o dudosos, por lo que es necesario conocer los requisitos necesarios para que la entidad de crédito pueda aceptar el descuento.
- Documentar el efecto que se va a presentar ante el banco para solicitar el descuento.
- Aportar garantías y avales.
- Los efectos deben ser certeros ya que en caso de que la entidad los considere dudosos, se podrá negar los efectos para el descuento.
Todas las operaciones que se realicen deben ser veraces, ya que existen casos en lo que se realizan emisiones de efectos de ventas de bienes o servicios, pero que no han sido efectuados, por lo que único objetivo es obtener la financiación.
Este tipo de casos son sancionados, ya que se está cometiendo un fraude. Por lo tanto, todas las operaciones que se realicen en cuanto al descuento comercial deben ser reales, para evitar inconvenientes.
Tipos de descuento comercial
Cuando se trata de descuento comercial, existen diversos factores que influyen, por lo que podemos elegir ente diversos tipos de descuentos, según sea el caso.
Según la frecuencia de uso
- Línea de descuento permanente: El cliente realiza de forma recurrente el descuento con la entidad financiera. En este caso la entidad de crédito y el cliente negocian todas las condiciones correspondiente a los efectos que se van a descontar, así como los requisitos para renovarlo y los intereses.
- Descuento circunstancial: Aquí el cliente utiliza el servicio de descuento de forma puntual, puesto que a algunas empresas les puede surgir la necesidad de requerir una liquidez, por lo que solicitan el descuento comercial de forma excepcional.
Según las comisiones acordadas
- Ordinario: Las comisiones y los intereses son descontados del valor nominal.
- Forfait: Las comisiones y los intereses aplicados se mantienen fijos, es decir, no varían.
Según el efecto comercial
- Letras de cambio: La letra de cambio debe ser aceptada y devuelta al librador, para que pueda ser descontada por medio del endoso a una entidad financiera. Es obligatorio pagar la letra de cambio al momento de su vencimiento, en caso de no ser así, la entidad bancaria puede penalizar con una comisión.
- Pagarés cambiarios: Ya sea que el pagaré sea nominativo o extendido a la orden, el descuento comercial mantiene la misma función que en el caso de las letras de cambio, de modo que es endosado a la entidad financiera y debe ir acompañado de los timbres correspondientes, para que el proceso judicial para la recuperación del dinero sea mucho más fácil, en caso de impago.
- Recibos negociables: Si los recibos se expiden a la orden, como lo es el caso del pagaré, el descuento no se diferencia, ya que el pago va a depender de los timbres correspondientes. Los recibos se pueden descontar por medio de bancas electrónicas o envío de ficheros, siempre y cuando se pueda evidenciar los datos del responsable con un formato normalizado, de modo que se simplifiquen las tareas administrativas.
¿Cómo se calcula el descuento comercial?
Como vimos anteriormente, el descuento comercial evita las futuras obligaciones de un préstamo, ya que adquirirlo implica el cobro previo de los intereses y las comisiones establecidas según el plazo determinado para su vencimiento. De este modo, al momento de iniciar la operación se realiza un descuento de los intereses y las comisiones que corresponden a la operación, y así nos evitaríamos las futuras obligaciones de pagar dichos impuestos.
Para llevar a cabo el descuento, es posible realizarlo por medio de algunas formas de crédito comercial que se establecen a corto plazo y se encuentran completamente admitidas por la legislación encargada de regular este tipo de operaciones. Estas formas de crédito son: los recibos, las letras de cambio, las facturas y los pagarés.
Es importante destacar que, en caso de impago por parte del deudor, la entidad financiera no se hará cargo del descuento comercial, de modo que si no se realiza el abono correspondiente de las facturas, la deuda pasara a ser parte del cliente. Es decir, que vendría siendo responsabilidad de la empresa, además se le cargara una comisión adicional.
Al momento de realizar la solicitud de un descuento en cualquier entidad bancaria, debes proporcionar una serie de avales o garantías, para que la entidad de crédito tenga seguridad de que la deuda será pagada.
La fórmula descuento comercial es: Dc = (N x I x n) + Cs
- I: Interés
- n: tiempo establecido hasta el vencimiento (días/365)
- Cs: Comisión de servicio
En caso de que la entidad financiera aplique otras comisiones y gastos de diversas naturalezas, como comisiones de apertura o de disponibilidad, pólizas de seguro, entre otras; el coste se incrementa y recibiríamos menos dinero, por lo que la formula quedaría de la siguiente manera: Dc = (N x I x n) + Cs + G
Veámoslo con un ejemplo:
Solicitamos un descuento de 6.000 euros en un pagaré que vence en 60 días, la oferta de la entidad financiera es la siguiente:
- Interés: 6%
- Comisión del servicio: 0,5%
Basándonos en la formula anterior, el cálculo de este ejercicio de descuento comercial seria:
Dc = (6000 x 0,06 x (60/365)) + (6000 x 0,005)
= 59,17 + 30 = 89,17
Cobraríamos: 5.910,83 euros
¿Cómo se contabiliza un descuento comercial?
Tomando en cuenta la información anterior, para saber cómo contabilizar descuento comercial simple por parte de la empresa, lo explicaremos con un ejemplo:
Nuestra empresa ha realizado una venta y decidimos negociar con el comprador que va a pagar el total del importe por medio de un pagaré que se determina en 6000 euros y se vence en 30 días.
Como empresa se realiza el descuento de ese monto y posteriormente se pone en contacto con una entidad de crédito, la cual propone lo siguiente:
Debe | Haber | |
6.000 (4.310) efectos comerciales en cartera | (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar | 6.000 |
5.960 (572) Banco 40 (665) Int. Descuento de efectos y operaciones 6.000 (4311) Efectos comerciales descontados | (5208) Deuda de efectos descontados | 6.000 |
(4310) Efectos comerciales en cartera | 6.000 | |
6.000 (4.315) Efectos comerciales impagados 60 (669) Otros gastos 6.000 (5208) Deuda de efectos descontados | (572) Bancos | 6.060 |
(4.311) Efectos comerciales descontados | 6.000 |
Por lo general, estos cálculos son realizados por personas especializadas en el área de la contaduría. Cuando somos dueños de una empresa, la gestoría contable es imprescindible, puesto que al momento de tener los resultados de los balances podremos tomar acciones sobre nuestra empresa, para proyectar su crecimiento a nivel económico.
Diferencia entre factoring y descuento comercial
Tanto el factoring como el descuento comercial son operaciones financieras que presentan una serie de similitudes, puesto que en ambos casos se puede conseguir un anticipo de un pago para nuestra empresa, pero también poseen ciertas diferencias que debemos tener en cuenta al momento de solicitar el financiamiento.
Cuando se llevan a cabo las operaciones del factoring es necesario aportar una serie de facturas, o la totalidad de las mismas, que se encuentren pendientes de pago, para que la entidad de crédito pueda calcular el monto de la financiación, de acuerdo a esas facturas que no se han pagado. En este caso no se toma en cuenta los intereses ni las comisiones que corresponden a la operación.
Si se produce un impago en el factoring, la empresa puede evadir el riesgo de estas situaciones de morosidad de los clientes. En el caso del descuento comercial, el importe correspondiente es anticipado por un pagaré o una letra de cambio. Además, en los impagos, se hacen responsables las empresas cedentes, por lo que deben hacer frente a la deuda ante la entidad financiera.
En caso de que estés comenzando con tu empresa y te encuentres recolectando información sobre como surgir económicamente, te recomendamos buscar un Asesoramiento empresarial, para que te guíen en los nuevos procesos que debes asumir y tener conocimiento de los desafíos que se presentan.